La Procesión de los Pasos es el acto más popular de la Semana Santa en León, en ella se más de 4.000 papones  portan 13 pasos de que recrean los momentos principales de la Pasión.

La procesión esta organizada por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, comienza a las 7:30h de la mañana del Viernes Santo y trascurre por las calles del casco histórico de León hasta las 16:00h.

El Encuentro es el acto más destacado de la Procesión,  uno de los más emotivos en la Semana Santa Leonesa y el más gente congrega, solo conseguirán verlo los que madruguen para ocupar su sitio en la Plaza Mayor de León. En este acto se el Sermón pone el acento religioso al acto en el que San Juan va a ver a la Madre para confortarla y enjuagar sus lágrimas antes de encontrarse a su Hijo en la calle de la Amargura. San Juan realiza la reverencia ante la Dolorosa, con los braceros rodilla al suelo, mientras el resto de los pasos son mecidos a hombros,  es el punto más álgido de El Encuentro.

Los Pasos

La mayoría de los pasos de esta procesión son obras del siglo XX, ya que en el siglo XIX un incendio en provocado por las tropas francesas de Napoleón destruyo el patrimonio de esta Cofradía y de la Cofradía de Angustias.

Los pasos que aparecen son, por orden; la Oración en el Huerto, de Víctor de los Ríos (1952), el Prendimiento, de Ángel Estrada (1964), la Flagelación, Gaspar Becerra (s. XVI), la Coronación, de Higinio Vázquez (1977), el Ecce Homo, el Nazareno, la Verónica, de Francisco de Pablo (1926), el Expolio, La Exaltación, de Navarro Arteaga (2000), la Crucifixión, anónima (1928), el Cristo de la Agonía, de Laureano Villanueva (1973), San Juan, de de Víctor de los Ríos (1946) y por último, la Dolorosa, también de Víctor de los Ríos (1949).

El Paso mas importante de este acto es titular de la Cofradía «El Nazareno»,  que consta del Padre Jesús Nazareno, obra de vestir, cuya cabeza se salvó de la quema del Convento de Santo Domingo y de autor desconocido, aunque su construcción se atribuye a la Escuela Castellana entre 1610-1650 en Valladolid y se piensa que podría ser de Gregorio Fernandez. El resto de la imagen y el Cirineo que lo acompaña es de Víctor de los Ríos (1946).

Actos e Itinerario 

  • 1ª parte:  Iglesia de Santa Nonia, Plaza de San Francisco, San Francisco, Hospicio, Escurial, Plaza de Santa María del Camino (Plaza del Grano), Cuesta de las Carbajalas, Cuesta de los Castañones, Santa Cruz y Plaza Mayor con vuelta, donde se celebrará El Encuentro (Nota: El Paso de San Juan se desviará del cortejo al terminar la Cuesta de las Carbajalas y continuará su recorrido por Juan de Arfe, Plaza de San Martín y Plegaria, hasta alcanzar la  Plaza Mayor y encontrarse con la Dolorosa frente a la fachada del Consistorio Viejo. El resto de los pasos, circunvalarán el recinto de la Plaza, a excepción de Nuestro Padre Jesús Nazareno que estará situado en el centro de la Plaza).
    Al concluir el Acto del Encuentro la procesión proseguirá por Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de Regla (de la Catedral), Cardenal Landázuri, Convento, Plaza del Vizconde, Serranos, Plaza de Puerta Castillo y Plaza de Santo Martino. (La procesión se recogerá en el patio posterior de San Isidoro para efectuar el descanso)

itinerario-procesion-los-pasos-leon

Artículo: Truristeando by Lala 

Vídeo de ejemplo (no oficial). 

Ver el Programa de Semana Santa de León

Las plazas para poder ver sentado el ‘Encuentro’ se reparte en 1.000 en sillas y 600 en gradas. El precio, 10 euros cada plaza. Asimismo, se ha establecido una fila cero con las primeras cinco filas de sillas a 20 euros cada una. La venta se abre el próximo miércoles y se cerrará el día de Jueves Santo. Los puntos de venta están en el quiosco municipal de la calle Independencia y, en colaboración con el Diario de León, a través de su plataforma para venta de entradas on line. La recaudación será destinada a la bolsa social de la cofradía, para fines de sociales. Alfonso Escapa ha señalado que la novedad de ampliar las plazas sentadas permitirá ver mejor el ‘Encuentro’.